Cuando hablamos de Porteo Ergonómico nos referimos a la práctica de alzar a nuestros peques con la ayuda de un portabebé de tela que sea cómodo y confortable para el niño porteado y también para el adulto que portea, garantizando el contacto constante entre ellos .
Además debe ser respetuoso para con la posición fisiológica del bebé, su fisionomía y su etapa de desarrollo, considerando las necesidades del niño, que varían significativamente según su edad.
De esta manera, el/los portabebé/s, acompañará/n el desarrollo del niño a medida que va creciendo.
Por otro lado, hay ciertas pautas para que el porteo resulte ergonómico:
🔹El portabebé debe ser adecuado para la edad del niño que se portea y seguro.
🔹El portabebé debe estar confeccionado con telas que no sean sintéticas, no debe poseer acolchados ni elementos tóxicos o que puedan romperse.
🔹El bebé porteado siempre debe estar orientado hacia el adulto que portea, independientemente de la posición que se elija –al frente, a la cadera o a la espalda-
🔹El niño debe ser porteado en posición ranita –vertical- reposando sobre el cuerpo de la madre.
🔹El portabebé debe brindar soporte en la parte de atrás de las rodillas para respetar la postura fisiológica del bebé, lo que contribuye a mantener la columna y la pelvis correctamente posicionadas.
🔹Si el niño aún no tiene control cefálico, el portabebé debería brindar soporte adecuado en ésta zona.
Ningún portabebé es ergonómico por sí solo, lo ideal es reconocer qué modelos o marcas de portabebés pueden usarse de manera ergonómica y asesorarse sobre el uso de los mismos.
Siempre recomiendo que si la idea es portear a nuestros bebés tratemos de hacerlo de manera consciente y con la mayor información posible, de ésta forma podremos elegir libremente la mejor opción para alzar a nuestros pequeños, independientemente de su edad o de su peso.
Tal como se ve en la imagen, las diferencias son importantes y te las detallo a continuación 👇🏻.
Los portabebés ergonómicos:
🔸Brindan soporte a la cabecita del bebé.
🔸Están confeccionados en telas que se adaptan al cuerpo del niño, a diferencia de los portabebés no ergo que suelen ser de materiales sintéticos, rígidos o poseen acolchados que dificultan que el bebé pueda mantener su posición natural.
🔸Están hechos con materiales que sean transpirables y respirables (por ej telas de algodón).
🔸Permiten que el bebé adopte la posición ranita (rodillas arriba, pelvis basculada, columna en C), posición adecuada para acompañar su desarrollo natural.
🔸Contribuyen a que el peso del bebé esté correctamente distribuido y no recaiga sobre sus genitales.
🔸Brindan soporte de rodilla a rodilla para mantenerlas elevadas.
🔸Permiten el contacto constante entre bebé y adulto, sin telas ni espacios entre ellos.
🔸Son cómodos para el adulto porque permite una correcta distribución del peso y ayuda a mantener una buena postura.
Es común encontrar portabebes no ergonómicos en centros comerciales, así que ojo! Hay que prestar atención a sus características para elegir la mejor opcion.
Esta es una duda muy frecuente y, lo que más me gusta, es que no hay una respuesta exacta a esa pregunta 😍.
El porteo ergonómico se puede practicar desde el nacimiento. Si bien hay que tener en cuenta algunos aspectos como el estado de salud de la mamá y del bebé o si fué parto normal o cesárea, lo importante, sobre todas las cosas, es el deseo y la predisposición que tengamos para portear.
Sin embargo, puede suceder que el porteo lo conozcamos mucho después del nacimiento de nuestros peques y, de ser así, eso no es impedimento para comenzar a portear, sólo tenemos que buscar un portabebé que se adecúe a su etapa de desarrollo y a nuestras necesidades.
👉🏼 No olvidemos que los bebés y niños pequeños piden y necesitan upa y alzarlos con un portabebé ergonómico siempre va a ser más cómodo y confortable que alzarlos a brazo limpio.
Insisto, antes de comenzar a portear lo ideal es tener la información suficiente para hacerlo correctamente ♥️.
Los beneficios de portear son muchísimos:
✓ Los bebés porteados lloran menos.
✓ Ayuda a conciliar el sueño del bebé.
✓ Favorece la lactancia materna.
✓ Disminuye los cólicos del lactante.
✓ Satisface la necesidad de contacto.
✓ Favorece el correcto desarrollo de columna y cadera.
✓ Proporciona tranquilidad y seguridad emocional.
✓ Estimula todos los sentidos del bebé.
✓ Fortalece el vínculo con sus cuidadorxs.
✓ Permite mayor desarrollo mental.
Además también beneficia a lxs adultxs que porteen:
✓ Permite tener las manos libres y acceder a lugares donde no se podría llegar con cochecito.
✓ Estimula la segregación de oxitocina.
✓ Evita o mejora los síntomas de la depresión post parto.
✓ Permite reconocer las necesidades del bebé y responder a sus señales rápidamente.
✓ Aumenta la confianza de quien cuida al bebé.
Podría seguir enumerando un montón de ventajas más, pero no quiero pasar por alto esas pequeñas cosas cotidianas que nos afirman y reafirman que portear es una hermosa elección:
✓ Sentir el olor de la cabecita del bebé.
✓ Besos ilimitados all day long.
✓ Miradas cómplices.
✓ Sus piecitos al alcance de las manos siempre.
✓ Caricias 24/7.
✓ Sentir el ritmo de su respiración.
✓ Ver sus expresiones en primera plana.
✓ Volver a sentir como si estuviese en la panza.
Infinitas son las razones por las que el porteo enamora ♡
Portear es una práctica que debe acompañar y respetar el desarrollo natural del bebé, por lo tanto conocer las etapas de crecimiento es fundamental antes de comenzar con el porteo.
En la imagen se puede ver la evolución del desarrollo del cuerpo de un bebé durante el primer año de vida y podemos diferenciar 4 grandes etapas:
• 1° etapa: durante los primero 3 meses de vida el bebé no posee capacidad para sostenerse por si mismo y su columna posee una sola curvatura (decimos que tiene forma de C).
Durante esta etapa podemos notar que, por lo general, el bebé adopta una posición similar a la que tenía dentro del viente materno, se hace "una bolita" y esa postura es en la que debe permanecer, el portabebé que se elija para portear a recién nacidxs debe brindar ajuste a cada punto de la columna para que el bebé no haga ningún esfuerzo para el que aún no está preparado.
• 2° etapa: entre los 3 y 6 meses el bebé comienza a sostener su cabeza, esto es gracias a la lordosis cervical de su columna que permite el control cefálico.
Durante este periodo de desarrollo los portabebés que se usan son los mismos que en la primera etapa.
• 3° etapa: después de los 6 meses el desarrollo de la columna permite que el bebé logre sentarse por sus propios medios (gracias a la cifosis torácica).
Una vez logrado este hito se puede incorporar a la porteo los portabebés de panel (la mochila ergonómica por ej), sumado a los portabebés de la etapa 1 siempre y cuando sean aptos para el peso del peque.
• 4° etapa: la curvatura lumbar va a permitir que el bebé comience a desplazarse y a gatear, para más adelante lograr pararse y caminar.
Los portabebés de panel y rígidos son los óptimos para usar en esta etapa.
✩IMPORTANTE✩
Las edades utilizadas es este texto son a modo de referencia, cada bebé es único al igual que sus tiempos y necesidades, por eso tener en cuenta los hitos que se van presentando a lo largo de su crecimiento es lo ideal para portear de manera respetuosa ♡
Uno de los grandes beneficios del porteo es que 𝐥𝐨𝐬 𝐛𝐞𝐛𝐞́𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐨𝐧 𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐫𝐞𝐠𝐮𝐥𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝, en general, 𝐥𝐥𝐨𝐫𝐚𝐧 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐬 😍
Ésto se da por varios 𝘮𝘰𝘵𝘪𝘷𝘰𝘴:
✰ El bebé, al estar en contacto con su cuidador/a, se siente más 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘰 𝘺 𝘵𝘳𝘢𝘯𝘲𝘶𝘪𝘭𝘰.
✰ El o la adultx que portea 𝘳𝘦𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘯𝘦𝘤𝘦𝘴𝘪𝘥𝘢𝘥𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘣𝘦𝘣é 𝘤𝘰𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘱𝘳𝘪𝘮𝘦𝘳𝘢𝘴 𝘴𝘦ñ𝘢𝘭𝘦𝘴 y puede satisfacerlas de inmediato sin necesidad de que llegue a romper en llanto para darlas a conocer.
✰ La persona que portea siente 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘳𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘺 𝘤𝘰𝘯𝘧𝘪𝘢𝘯𝘻𝘢 al cuidar al bebé sabiendo que podrá responder a tiempo ante sus necesidades, esa sensación se transmite al peque.
✰ El contacto constante colabora en la 𝘴𝘦𝘨𝘳𝘦𝘨𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘰𝘹𝘪𝘵𝘰𝘤𝘪𝘯𝘢 (hormona del amor y la felicidad), lo que disminuye los niveles de cortisol (hormona del estrés), tanto en el porteador cómo en el bebé porteado.
✰ La posición que adopta el bebé es su 𝘱𝘰𝘴𝘪𝘤𝘪ó𝘯 𝘯𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢𝘭, por lo tanto es la más cómoda para el o ella, además contribuye a que todos sus sistemas funcionen adecuadamente.
✰ El porteo ayuda a 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦𝘭𝘭𝘦𝘷𝘢𝘳 𝘺 𝘢𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢ñ𝘢𝘳 𝘥𝘦 𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘦𝘵𝘶𝘰𝘴𝘢 𝘺 𝘢𝘮𝘰𝘳𝘰𝘴𝘢 𝘮𝘰𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘵𝘦𝘯𝘴𝘪ó𝘯 𝘰 𝘥𝘰𝘭𝘰𝘳 𝘱𝘳𝘰𝘱𝘪𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘰 (cólicos del lactante, crisis o brotes de crecimiento, enfermedades...)
Simpre debemos tener presente que todxs lxs bebés son diferentes y tienen necesidades diferentes (inclusive sus necesidades van cambiando a medida que va creciendo) y hay que tenerlas muy presentes a la hora de portear 👶🏻
Hay veces que pareciera que a nuestrx peque "𝘯𝘰 𝘭𝘦 𝘨𝘶𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘭 𝘱𝘰𝘳𝘵𝘦𝘰" y en esos casos se puede analizar la situación para encontrar la causa y hacer los "ajustes" necesarios para que el porteo se convierta en una práctica agradable para la familia.
8 Motivos para NO portear a tu bebé mirando hacia adelante.
Una de las consultas que se presentan frecuentemente es si se puede llevar al bebé mirando hacia adelante. .
Y si bien generalmente vemos que en las mochilas “tradicionales” o “colgonas” llevan al bebé de cara al mundo, ésta posición tiene varias contraindicaciones, pero también hay alternativas.
👉🏼Te enumero algunas de las razones por las que hay que evitar portear con el bebé mirando hacia el frente:
1️⃣ El niño pequeño adopta una posición antinatural: los bebés cuando nacen tienen la columna en forma de C, por lo tanto forzarla para que se estire podría afectar su correcto desarrollo. Es fundamental respetar las necesidades fisiológicas y anatómicas de los bebés.
2️⃣ Posición inadecuada para las caderas del bebé: las piernas y caderas del bebé siempre deberían ir en flexión, puesto que ésta es su posición fisiológica y previene la displasia de caderas, en cambio, si el bebé va mirando hacia adelante, las piernas quedan colgando y estiradas, por lo tanto la cadera mal posicionada, lo que no ayuda al adecuado desarrollo.
3️⃣ El peso recae sobre los genitales del bebé: al no poseer apoyo en las piernas el peso recae por completo sobre la zona inguinal provocando molestias o dolor.
4️⃣ La cabeza no tiene sostén: la zona cervical y la cabeza deben poseer soporte cuando los bebés son pequeños o cuando se duermen, ya que al ir con la cabeza sin apoyo se pueden obstruir las vías respiratorias y en éste caso el porteo deja de ser seguro por completo.
.
5️⃣ Sobrestimulación: tu bebé recibe todos los estímulos del exterior sin la posibilidad de refugiarse de ellos cuando está cansado, asustado o con sueño, ello podría producirle estrés o malestar.
6️⃣ Es imposible mantener contacto visual con el bebé: esto puede provocar estrés en el bebé ya que desaparecés de su campo visual (recordemos que para los bebés chiquitos lo que no ven no existe) y para el adulto es más difícil identificar las necesidades de su hijx.
7️⃣ Dificulta la termorregulación del bebé: al ir con el pecho hacia adelante se encuentra mucho más expuesto a la temperatura del ambiente, lo que le impide mantener el calor corporal y regularlo más eficazmente (como sucede cuando va pegadito a al porteador).
8️⃣ Es sumamente incómodo para el adulto que portea: el centro de gravedad del porteador se altera y debe contrarrestar el peso inclinando la espalda hacia atrás, lo que puede provoca dolor o molestias en la zona lumbar. Además la mayor parte del tiempo el adulto debe usar al menos una mano para sostener al bebé y disminuir el impacto que el caminar genera, lo que también se ve afectado ya que los pies del bebé que van colgando dificultan el movimiento de las piernas del adulto.
Por éstos motivos recomendamos siempre que el bebé vaya mirando hacia el cuerpo del adulto que portea y en posición ergonómica. Si tu hijo es muy curioso puede observar lo que pasa a su alrededor por los costados en el caso de que vaya sobre el pecho, sobre el hombro del adulto si va porteado a la espalda o hacia todos lados si lo llevas sobre la cadera.
Cuando hablamos de Porteo Ergonómico también hablamos de Porteo Respetuoso y ésto se debe a que, cuando porteamos, es indispensable respetar las necesidades de nuestros bebés 👶 y una de ellas es que pueda mantener su Posición Fisiologica, la famosa posición Ranita 🐸.
Ésta consiste en que el bebé porteado:
📌 Vaya sobre el pecho del adulto (también puede ser a la espalda o a la cadera, dependiendo del portabebé), en vertical, con la cabeza reposando sobre el cuerpo del porteador (en el caso de que aún no tenga control cefálico o esté dormido) y, en lo posible, sostenida con el portabebé.
📌 Mantenga la columna bien arqueada, en forma de C, posición similar a la que tenía dentro del vientre materno.
📌 Lleve sus rodillas flexionadas y su cola más abajo, mirando de frente se formaría una M.
📌 Tenga su pelvis basculada hacia adelante, contribuyendo a que los puntos anteriores se cumplan.
El bebé no debe realizar ningún esfuerzo para el que su cuerpo no esté preparado, ésto contribuye a un correcto desarrollo de su columna y caderas, por ello no hay que olvidar que es fundamental que el portabebé tenga una tensión adecuada, sosteniendo punto por punto cada parte de su cuerpo sobre el cuerpo del adulto que portea.
¿Qué hago si el portabebé deja marcas en la piel de mi bebé?
Antes que nada, no asustarse, las marcas son normales, propias de que la piel estuvo en contacto con la tela durante un tiempo.
🌡️En épocas de calor, que porteamos a nuestros peques con menos ropa, las marcas suelen hacerse más visibles y lo primero que pensamos es que algo estamos haciendo mal, pero no!.
A tener en cuenta:
📍La coloración normal de las marcas suele ser rojiza o rosada. Si las marcas son de un color oscuro, morado o gris hay que corregir la posición del bebé y/o la tensión del portabebé.
📍Las marcas no se pueden evitar, pero se pueden minimizar usando ropa cómoda para nuestros peques, ajustando correctamente el portabebé y controlando que la posición del bebé sea la adecuada (columna arqueada, rodillas más arriba que la cola, pelvis apuntando hacia el adulto).
Desde el nacimiento nuestros bebés están en pleno descubrimiento del entorno y de su propio cuerpo.
Para ello necesitan de sus manitos 🙌🏼 y de sus pies 👣 dónde las terminaciones nerviosas son más sensibles.
Por eso no usar medias contribuirá a qué nuestros peques puedan:
• Explorar el entorno.
• Tener sus pies libres de tensión innecesaria.
• Tener mayor libertad de movimiento.
• Autopercibir su cuerpo.
Incluso está comprobado que dejarlos descalzos favorece el desarrollo cognitivo ya que se estimulan áreas importantes del desarrollo cerebral.
El porteo y los pies descalzos son una graaaaaan combinación.
La respuesta es simple: van donde el bebé quiera ponerlos.
👉🏽 De todas formas hay que tener algunos aspectos en cuenta: si el bebé aún no tiene control cefálico o, dicho de otra forma, el bebé aún no sostiene su cabeza, sus bracitos deben ir dentro del portabebé y la tela debe dar sostén en sus cervicales inclusive.
En cambio, logrado éste hito del desarrollo de los peques, sus brazos irán donde más les guste.
A veces quieren estar acurrucados contra el cuerpo del adulto y llevarán sus bracitos adentro, otras necesitan necesitan más libertad y ellos van a acomodarlos donde más cómodo o divertido les parezca.
Conciliar el sueño suele ser más sencillo para bebés porteados
Esto se debe a que:
🌺 Escuchan permanentemente el latido de tu corazón, sonido que recrea el ambiente en el que estuvieron durante la gestación.
🌺 La posición de "ranita" que adoptan en los portabebés ergonómicos es su postura fisiológica, por lo tanto pueden permanecer largos períodos de tiempo sin sentir incomodidad alguna.
🌺 El movimiento del adultx es muy similar al movimiento que sentían cuando estaban en el vientre materno, para muchxs bebés es indispensable sentirlo para poder dormirse.
🌺 Pueden percibir de manera permanente tu olor y calor corporal, lo cual les transmite seguridad y tranquilidad para poder dormir una buena siesta reparadora 😍
Incorporar el porteo a la rutina de sueño de tu bebé puede ser una excelente herramienta.
Es una de las opciones que hay entre las posiciones del porteo ergonómico.
Si bien no se puede lograr con todos los portabebés (no es aconsejable si usas un portabebé elástico), la misma tiene varios puntos a favor:
💗 Aumenta el campo visual del adulto que portea.
💗 Le permite al peque interactuar con el mundo desde otra perspectiva.
💗 Es sumamente cómodo.
💗 Permite mantener una buena postura en general.
💗 El adulto adquiere más libertad de movimiento.
Al principio suele dar un poquito de miedo antes de intentarlo, pero tranqui! Sólo es cuestión de práctica. Te aconsejo en un principio hacerlo al costado de la cama y/o al frente de un espejo y a disfrutar!
Siempre llega esa etapa en la que decimos que nuestro bebé es un bebé curioso 👶🏻.
Es natural! A medida que lxs peques van creciendo pasan más tiempo despiertos y se hace notable su necesidad por conocer el mundo que nos rodea. La buena noticia es que nada de ésto impide que sigamos porteando 😍.
Es fundamental, para lograr un buen porteo, que respetemos las necesidades de nuestrx pequeñx en cada etapa de su desarrollo.
A tener en cuenta:
• La tela del portabebé siempre debe estar tensa para dar un buen sostén.
• El bebé puede llevar sus brazos afuera del portabebé si tiene control cefálico y está despierto.
• Portear a la cadera o a la espalda les da un campo visual más amplio.
• Cuando es posible, pantorrillas libres de tela y pies descalzos son excelente opciones.
• No sobreabrigar al bebé, limita su libertad de movimiento.
• Usar un portabebé adecuado para la etapa de desarrollo del bebé.
¿Hay que abrir sus caderas?.
¿Portear podría hacerle daño?
Cuando empezamos a portear surgen éstas dudas y por consiguiente miedos, sobre todo cuando se trata de portear a un recién nacido 🐣.
Sin embargo, la función del portabebé no es más que abrazar y sostener el cuerpo del bebé en su posición fisiológica sobre el cuerpo del adulto porteador, por lo tanto, no es preciso forzar ninguna posición que pudiese causarle algún daño a nuestro peque 👶🏻.
En la foto se puede ver cómo la bebé tiene sus piernitas completamente cruzadas bajo su cola, también hay bebés que acomodan sus piernas con una apertura mayor apoyando sus empeines sobre el cuerpo del adulto y también están los que tienen una apertura bien amplia y acomodan sus pies apuntando hacia afuera.
👉🏼 Lo importante es fijarnos que sus rodillas estén más arriba que el nivel de su colita, su espalda en forma de C y la pelvis apuntando hacia el cuerpo de quién portea.
Siempre que respetemos su cuerpito y su comodidad no deberíamos tenerle miedo a "abrir de más" sus caderas porque eso es casi imposible.
✨Les aconsejo mantener los pies y pantorrillas del bebé libres de tela, eso va a permitir tensar bien el portabebé, observar si se logró la posición adecuada y que el peque se pueda acomodar como guste.
¿Hasta cuándo puedo portear?
Por suerte el porteo no tiene fecha de vencimiento y el tiempo que lo practiquemos va a depender pura y exclusivamente de nuestra necesidad, comodidad y deseo de hacerlo (tanto del adultx que portee y del niñx porteadx).
De todas formas voy a mencionar algunos aspectos a tener en cuenta:.
❇️ Se recomienda no portear más del 25% de nuestro peso corporal, aunque ésto es relativo, el porcentaje puede variar según el estado físico del adulto, si portear es una costumbre que se sostuvo en el tiempo o se practica esporádicamente o si se portea por momentos puntuales o por períodos largos de tiempo.
❇️ Los peques a medida que van creciendo van pidiendo menos upa porque necesitan más tiempo y espacio para deambular y explorar, sin embargo hasta los 4 años o más siguen pidiendo los brazos, el abrigo, el contacto y el reparo de la persona que esté a su cargo. Para éstos momentos siempre es más cómodo cargarlos con la ayuda de un portabebé ergonómico.
❇️ Debemos asegurarnos que el portabebé que usemos sea adecuado para la edad, el peso y la etapa de desarrollo de nuestro hijx, ésto contribuye a que el porteo sea una experiencia confortable para ambos.
👉🏽 Insisto en que el porteo debe ser una herramienta que brinde satisfacciones, por lo tanto es fundamental que podamos atender y entender las necesidades y deseos que surgen en la dinámica familiar entorno a ésta práctica.
Voy a poder ponerme el fular cuando esté solx? No voy a necesitar ayuda? Me va a salir?
Éstas son algunas de las preguntas que me hacen muuuy frecuentemente, dudas que surgen al iniciarse en el mundo del porteo.
👉 Mi respuesta siempre es: Si, vas a poder solx y sin la ayuda de alguien más, quizás no te salga a la perfección en el primer intento (quizás ni siquiera te salga) y necesites algo de práctica antes de lograrlo y de que le agarres la mano.
Un gran aliado es el espejo, también practicar al lado de la cama si eso te da más seguridad y si las primeras veces querés que un tercero te ayude porque te da más tranquilidad también es válido.
🔸 Lo importante es que le vayas buscando la vuelta y que sepas que portear es una práctica que conlleva un período de aprendizaje, así que •PACIENCIA•, aprender a usar un portabebé no es más ni menos difícil que aprender a cambiar pañales o a preparar una mamadera, todo es nuevo con la llegada de un bebé a la familia.
La gestación de un bebé dura entre 38 y 42 semanas desde la fecundación hasta el parto.
Luego del nacimiento, el bebé no es capaz de valerse por sí mismo, requiere de la atención y el cuidado permanente de un adulto para poder satisfacer sus necesidades básicas y garantizar la continuidad de su propia vida.
Y si bien el nacimiento representa la separación física de la mamá y el bebé, éste necesita continuidad de lo que recibía en su vida intrauterina: contacto permanente, alimentación a libre demanda, confort, movimiento, calor y protección durante los siguientes meses para lograr un correcto desarrollo físico, emocional y psicológico.
Ésto se conoce como exterogestación, un nuevo embarazo, nueve meses fuera del útero, pero en contacto piel con piel.
El porteo es la herramienta perfecta en ésta etapa: el bebé recibirá contacto inmediato que imita el ambiente del útero y la presión de la matriz, que junto con el balanceo le crea un entorno familiar y de protección lo que hará sentirse tranquilx y confiadx de que sus necesidades estarán cubiertas, a la vez le proporciona al adulto facilidad de movimiento, independencia y la posibilidad de tener las manos libres para llevar a cabo otras tareas de manera simultánea.
El porteo toddler no es más ni menos que portear a niñxs más grandes.
La etapa toddler va desde los 18/24 meses hasta los 5 años aprox y portear en ésta etapa de desarrollo es cómodo, divertido y necesario.
Y si! Digo que es necesario, porque a pesar de que nuestrxs peques ya sepan caminar y trasladarse por sus propios medios siguen pidiendo que lxs alcen, ya sea porque están cansados, porque quieren sentir la seguridad de estar con un adultx o simplemente porque tienen necesidad de contacto.
Me encanta hacer foco en que a pesar de que nuestros bebés estén creciendo ellxs van a pedir brazos y siempre va a ser más cómodo alzarlos con un portabebé (que reparte el peso homogeneamente) a simplemente hacerles upa.
Es importantísimo que el portabebé que usemos se adapte a la atura y peso de nuestrx peque, ya que de eso dependerá la seguridad y la comodidad al portear.
Y por último, cómo frutilla del postre, el porteo toddler es suuuuper entretenido, las conversaciones y los juegos que surgen a partir de ésta práctica son de lo mejor ❤️.
-A mi bebé no le gusta el fular.
-A mi bebé le molesta estar todo apretado.
-Mi bebé llora cuando lo porteo.
-Mi bebé está incómodo!.
Podría decir que casi a diario me llegan mensajes con éste tipo de afirmaciones y se que atrás de ellas hay una mamá o un papá que no la está pasando bien, entiendo lo frustrante que puede llegar a ser querer portear y no lograrlo.
Por eso me gustaría enumerar algunas de las causas por las que a un bebé puede que "no le guste el porteo":
• El portabebé no es adecuado: sucede mucho cuando se usa un portabebé que no es egonómico o no es para la etapa de desarrollo de tu bebé. •El portabebé no está colocado correctamente: aprender a portear es parte del proceso y es importante que tengamos paciencia para dedicarle el tiempo que haga falta. •Le transmitimos nuestras emociones al bebé: muchas veces estamos cansadxs, estresadxs, nerviosxs, tenemos miedos y, encima, estamos tratado de aprender algo nuevo 😱 todo eso nuestro bebé lo percibe y puede que también le incomode.
Así como el mundo del porteo es algo nuevo para nosotrxs, también lo es para nuestro peque e implica sensaciones nuevas y puede que para muchxs bebés no sea más que un gusto adquirido.
Siempre aconsejo que antes de empezar a portear te informes lo más que puedas, si tenes la posibilidad de asesorarte con una consultora de porteo mejor! y que los primeros intentos sean en momentos en los que vos y tu bebé estén tranquilos, evitar horas críticas, momentos de sueño o de hambre del bebé también es importante.
El porteo no es más que una herramienta que servirá para satisfacer las necesidades de contacto del peque y la nuestra de tener los brazos libres (entre otras), por lo tanto debemos darle el tiempo y la dedicación que requiere para aprender a usarla, PACIENCIA! no estás solx en ésto ♡
Constantemente hablo de la importancia de que el bebé mantenga su posición fisiológica mientras es porteado ya que de ésto dependen básicamente 2 cuestiones fundamentales:
1️⃣ La comodidad del bebé. Que nuestro peque se encuentre en su posición natural le permitirá estar relajado, poder permanecer mucho tiempo en esa postura y no tener que realizar ningún esfuerzo para el que aún no esté preparado.
2️⃣ Que el desarrollo de sus caderas y columna sigan su curso natural. Forzar al bebé a estar en una postura poco natural (como sucede con muchos portabebés que no son ergonómicos o que si lo son pero se utilizan mal) puede llegar a intervenir en su correcto desarrollo. Por lo tanto es importante que chequeemos la postura de nuestro peque mientras porteamos y, cuando recién estamos comenzando, que practiquemos para ir perfeccionándola.
✨ Cómo sabemos si la postura está bien lograda?.
-Su es espalda tendrá forma de C si lo miras de costado.
-Sus piernas estarán flexionadas, con tela de corva a corva (corva es la parte trasera de la rodilla).
-Sus rodillas siempre estarán más altas que el nivel de la cola, si lo miras de frente tendrá forma de M.
-Su pelvis apuntará hacia tu cuerpo.
-Si aún no tiene control cefálico, su cabeza reposará sobre tu cuerpo.
A medida que los peques van creciendo la posición de ranita se hace menos pronunciada, pero se sigue manteniendo.
Hay varias razones por las que el porteo favorece la lactancia materna y me gustaría compartir algunas con ustedes 🤱🏽
•El contacto constante con nuestros bebés favorece la producción de prolactina y oxitocina, hormonas que intervienen en la lactancia.
•Al tener a nuestro peque cerquita y a la vista es mas fácil interpretar las primeras señales de hambre sin necesidad de que tenga que llegar al llanto ni a ponerse nerviosx, lo que por general complica el agarre al alcanzar tal estado de estrés.
•El bebé tiene rápido acceso al pecho lo que facilita la lactancia a libre demanda.
•Podés amantar donde sea y mantener al menos una de tus manos libres.
👉🏼 Te dejo a continuación algunas recomendaciones si estás pensando amamantar mientras porteas:
* Es importante antes de combinar dichas prácticas haberlas dominado, que sepas usar correctamente el portabebé que elegiste (conseguir un buen ajuste, correcta posición, etc) y que la lactancia ya esté establecida (buen agarre, que no haya grietas).
*Lo ideal es usar ropa de lactancia o prendas que te permitan amamantar con comodidad.
*No te apresures en intentar a amamantar mientras porteas, no te presiones, al igual que todo, es importante tener paciencia cuando estamos comenzando.
*Probá todas las veces que necesites hasta que encuentres la forma que te resulte cómoda y segura para amamantar porteando.